miércoles, 15 de mayo de 2013

BLAS DE OTERO


Biografía

Blas de Otero, nacido en Bilbao, Vizcaya, en 1916, es uno de los más representativos e influyentes poetas de la posguerra española.
La obra de Blas de Otero se caracteriza por la transformación de lo sutil y metafórico en arma de denuncia y de protesta, en instrumento impulsor de la conciencia social, que, sin evadir la claridad, demuestra la preocupación por los problemas del entorno y por el hombre, a través de sus versos, en los que se evidencia un profundo sentido de solidaridad y repulsión hacia la injusticia. 
La obra de Blas de Otero se encuentra dividida en tres etapas:

 

1. Etapa Religiosa:

La poesía religiosa de Blas de Otero se encuadra en sus primeros años de vida, alrededor de 1935, en la época en la cual aún era católico creyente y practicante. Se plantea la duda de si hay que darle importancia a esta etapa como tal o no. Sin embargo, no debe olvidarse que lo que produce la poesía existencial de Blas de Otero es, precisamente, su pérdida de fe: es decir, el fracaso de los temas de su primera etapa y la oposición con estos.
La única obra de esta etapa es Cántico espiritual.


2. Etapa Existencial:

 A la época existencialista de Blas de Otero corresponden los títulos En Ángel fieramente humano ,Redoble de Conciencia, y Ancia.
En Blas de Otero el existencialismo aparece en una etapa de transición, como respuesta a la crisis espiritual de 1945 durante la cual pierde la fe. A través de ella llega a lo que será el estadio definitivo de su poética, la poesía social. Sin embargo, esta etapa tiene entidad propia y valor de por sí.
En esta poética, al igual que en la anterior, hay sólo dos personas: yo (el poeta) y tú (Dios). Pero los papeles han cambiado: el tú está ausente. Cansado de gritar sin respuesta, el yo vuelve su mirada hacia su propio interior y lo encuentra destruido, roto, arruinado, como una ciudad arrasada por una guerra. Busca en la poesía la salvación humana, algo que integre la plenitud vital con la humanidad mortal.
Las tres obras existencialistas de Blas de Otero mantienen una misma línea temática, con idéntico punto de partida, desarrollo y meta, aunque distinto tratamiento de los mismos asuntos, cierta graduación de contenidos y, sobre todo, distinta estructura. Ángel fieramente humano consta de 18 sonetos y 16 composiciones libres.
Redoble de conciencia consta de 14 sonetos y 8 composiciones libres o semilibres. Esta obra también está marcada por el clasicismo formal y tiene una estructura casi equivalente a la de Ángel fieramente humano.
Ancia está compuesto por 32 de los poemas de Ángel fieramente humano, todos los de Redoble de conciencia y 49 poemas nuevos.

 

3. Etapa Social:

El poeta, aceptada su condición humana, encuentra su sitio entre el resto de seres humanos, y halla también una razón vital: la solidaridad humana, la búsqueda de un mundo mejor a través de la poesía.
A partir de ese momento sólo importará ser hombre, sin esperar ninguna solución extraterrenal. Blas de Otero, al creer en los hombres, recobrará la esperanza y decidirá escribir definitivamente para el hombre, conectando así con la poesía social de Pido la paz y la palabra (1955). En ellos expresa su anhelo de paz, su ansia de libertad y la esperanza de un futuro distinto para el mundo, pero particularmente para España, utilizando un lenguaje sencillo, que sin dejar de ser poético llegue a las mayorías.



Temas:

Los temas tratados por Blas de Otero son de corte existencial, metafísicos o a veces religiosos. Busca el diálogo con Dios, pero aparece como un Dios mudo contra el que el hombre se revela por su angustia y dolor. También aparece el tema del amor con un doble tratamiento: La mujer como persona lejana, por un lado; y como deseo (alma que abraza para alcanzar la eternidad), por otro. La muerte es otro elemento o tema muy presente en Ancia, el hombre se revela contra la muerte, unas veces huye de ella y otras la afronta.

jueves, 18 de abril de 2013

Unos cuerpos son como flores

LUIS CERNUDA

Unos cuerpos son como flores,
otros como puñales,
otros como cintas de agua;
pero todos, temprano o tarde,
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un
hombre.

Pero el hombre se agita en todas direcciones,
sueña con libertades, compite con el viento,
hasta que un día la quemadura se borra,
volviendo a ser piedra en el camino de nadie.

Yo, que no soy piedra, sino camino
que cruzan al pasar los pies desnudos,
muero de amor por todos ellos;
les doy mi cuerpo para que lo pisen,
aunque les lleve a una ambición o a una nube,
sin que ninguno comprenda
que ambiciones o nubes
no valen un amor que se entrega.



Estructura de las ideas

Este poema tiene una estructura inductiva, la idea principal aparece al final.
Y podemos dividirlo en dos partes:
- La primera parte. Incluye los dos primeros párrafos que lo podemos dividir de la siguiente forma: del verso 1 al 7 explica los distintos tipos de personas que hay en el mundo y como el amor las va cambiando cuando llega, y del verso 8 al 10 nos expresa que el hombre quiere seguir siendo libre, esa es la razón de que se termine el amor.
- La segunda parte es la última estrofa, nos habla del significado de amor para el autor y de que al final nadie logrará amar, porque no conocen el valor verdadero del amor. Pero él seguirá amando a pesar de todo.


Tema

 El verdadero sentido del amor.

Resumen

Los diferentes tipos de personas que existen en el mundo hacen que cada uno sienta el amor de forma distinta. Lo que queda claro es que el hombre a pesar de sentirse enamorado también quiere sentirse libre, por lo que hoy en día no se conoce el verdadero significado del amor.


Comentario Crítico

Este poema pertenece al libro " Los placeres prohibidos " de Luis Cernuda, escrito en 1931 y que contiene lo que para su autor es el sentimiento del amor. Luis Cernuda es un poeta perteneciente a la Generación del 27, y junto a algunos de sus otros compañeros poetas, introduce el surrealismo en sus poemas.
El tema que rodea todo el poema es el del amor general que sienten todas las personas en un momento determinado de su vida. No todas las personas son iguales, ya que en la vida existen diversos tipos de personas: dulces, cariñosas, secas ... y por lo tanto no sienten de la misma manera. Pero hoy en día el ser humano no está dispuesto a dejar de ser libre y de hacer todas las cosas habituales en su vida, por el amor. Se supone que el amor es un sentimiento leal, que compromete a las personas y une para el resto de la vida. Así que en numerosas ocasiones el amor se termina.
En mi opinión, actualmente no existe un amor leal y verdadero,ya que todo el mundo lo vive de una manera muy distinta a como se sentía y vivía antiguamente, en donde las personas si conocían el verdadero significado de la palabra amor. Por lo que estoy completamente de acuerdo con la valoración que da el autor sobre el amor, hoy en día no hay amor porque nadie se preocupa por conocer el verdadero significado de ese sentimiento.



martes, 9 de abril de 2013

Pedro Salinas. "ayer te besé los labios"

Ayer Te Besé En Los Labios

Ayer te besé en los labios.
Te besé en los labios. Densos,
rojos. Fue un beso tan corto
que duró más que un relámpago,
que un milagro, más.
El tiempo
después de dártelo
no lo quise para nada
ya, para nada
lo había querido antes.
Se empezó, se acabó en él.
Hoy estoy besando un beso;
estoy solo con mis labios.
Los pongo
no en tu boca, no, ya no
-¿adónde se me ha escapado?-.
Los pongo
en el beso que te di
ayer, en las bocas juntas
del beso que se besaron.
Y dura este beso más
que el silencio, que la luz.
Porque ya no es una carne
ni una boca lo que beso,
que se escapa, que me huye.
No.
Te estoy besando más lejos.


1.Analiza la estructura del poema, el recurso del que se sirve el poeta para organizar el contenido. A continuación enuncia el tema y realiza el resumen.

Es un poema propio de la generación del 27 influenciada por la vanguardia, dónde la estructura es libre.
Sigue el esquema de contraste cuya finalidad es la síntesis.
Campo semántico predominante: relacionado con el tiempo, con el amor y con los pronombres personales.

Podemos dividir el poema según los ejes temporales "ayer" y "hoy":
 
Primera parte. (verso 1 hasta el 11). Descripción de la idea del beso y la sensación que tuvo con éste.
- Describe el proceso del beso.
- El poeta describe los labios que besó.
- Describe las sensaciones sensuales y emociones que el poeta tuvo con el beso.

Segunda parte. (verso 12 hasta el final). Empieza con un políptoton. Reelaboración a través del recuerdo de "ese" beso.
- Desde su soledad el poeta evoca el beso pasado y explica que el acto del recuerdo parece más real que el mismo beso. (versos 12 al 19).
- A través de comparaciones (silencio y luz) el poeta nos transmite la idea de que el recuerdo presente del beso pasado, que también se extiende al futuro "no es una boca lo que beso...te estoy besando más lejos" es metáfora del sentimiento amoroso perdurable y esencial que se extiende más allá de lo carnal.

El tema. El amor más allá de los carnal.

Resumen

El poeta describe la sensación que tubo cuando le dió un beso a alguien. A continuación, también describe cómo eran esos labios que besó. Desde su soledad se acuerda de aquel beso, lo tiene tan presente que todavía lo siente.


2.- ¿Qué temas de la sociedad actual  podrías poner en relación con el poema a la hora de hacer el comentario?

jueves, 4 de abril de 2013

ROSA MONTERO: "Muy Machos" 



1.-Estructura

·Introducción. (línea 1 hasta la línea 6). Comienza con un argumento anecdótico donde la autora habla sobre la ausencia de homosexuales reconocidos en el fútbol. Predomina la función expresiva y apelativa.

·Cuerpo. (línea 6 hasta la línea 26). A continuación, empieza con una pregunta retórica "¿Dónde están los futbolistas gais?"que la autora responde con un argumento estadístico para apoyar a su tesis. Después, Rosa Montero mediante una anécdota nos hace reflexionar sobre la condición sexual de las personas. Un futbolista  dijo en un programa de radio que era homosexual a pesar de tener que ocultar su condición. A partir de este argumento ejemplificador, la autora explica que esto sucede en más deportes y que además, se extiende a nivel europeo.

·Conclusión. (línea 26 hasta el final). La autora reflexiona sobre cuántos prejuicios damos por solucionados y no lo están. La tesis coincide con la idea principal en los textos argumentativos.

2.-Tema

Los prejuicios sociales sobre la homosexualidad.

3.-Resumen

La autora cuenta a través de una anécdota la ausencia de homosexuales reconocidos en el fútbol y se pregunta pregunta dónde están. A continuación, nos hace reflexionar sobre la condición sexual de las personas contanto como un jugador de fútbol dijo que era gai en un programa de radio a pesar de tener que ocultar su condición. Rosa explica que esto sucede en más deportes y no sólo ocurre en España.

4.-Comentario crítico


Luis Cernuda "se querían"



SE QUERÍAN

Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.
Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.
Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
Se querían de amor entre la madrugada,
entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo.
Se querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.
Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.
Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

Vicente Aleixandre



Estructura de las ideas

Este poema presenta una estructura circular.
El poeta va alternando como se querían de noche y como se querían de día.

  • Las dos primeras estrofas: Expresa como era el amor de día, en el que el símbolo es la luz.
  • La tercera y cuarta estrofa: Habla del amor de noche, como símbolo tenemos la madrugada.
  • Las dos siguientes estrofas: Vuelve a retomar el amor de día, en este caso el símbolo es el mediodía.
  • La séptima estrofa: Alterna el amor de noche otra vez.
  • La última estrofa: Es el cierre, síntesis y conclusión del poema mediante una enumeración caótica.

Podemos decir que el poema presenta dos ejes temporales amatorios día/noche , mientras que la última estrofa es una fusión de ambas.

El tema es el amor total que lo explica a través de símbolos de la naturaleza.


ESTROFAS

1.Introducción. Se querían tanto que sufren por la separación del día. También intenta explicar la suavidad y la ternura de dos cuerpos que se aman.
2.Es un amor placentero pero en el que a veces toca sufrir. El principio del amor es el principio generador de vida.
3.Su amor tiene un instinto animal en el que necesitan buscarse como lo harían los perros.
El último verso es una enumeración caótica y expresa la mezcla de sensaciones que produce el amor.
4.En este párrafo, por el contrario, habla de lo malo del amor.


Vicente Aleixandre

Nació en 1898 y murió en 1984. Pertenece a la generación del 27 y fue premio nobel de literatura en 1977.
El poema que estamos analizando pertenece a un libro llamado
En esta obra prima el individualismo, el tono visionario con imágenes oníricas y una especie de panteísmo amoroso. Su lenguaje es, por tanto, difícil basado en una personal simbología y en una metáfora muy abrupta. El surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo en torno a la personalidad de Andrés Bretón. Busca descubrir la verdad con escritura automática sin correcciones racionales utilizando imágenes para expresar emociones con un discurso que no sigue un racionamiento lógico. Bretón en su manifiesto surrealista lo define como “el dictado del pensamiento carente de todo control ejercido por la razón y fuera de toda preocupación estética o moral”. Se caracterizo por la interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad por la conjunción de imágenes dispares como por ejemplo “espadas como labios” (reales o irreales) tanto en el tiempo como en el espacio. Las principales características de este movimiento son: los objetos y formas sin su significación tradicional (principio de desorientación ya que el lector queda desconcertado, descolocado o descontextualizado). Otra característica es la creación de imágenes equivocas de manera que la misma cosa pueda ser interpretada de varias maneras (principio de discordancia), da importancia también a lo paradójico, a lo absurdo, a la caducidad, la destrucción y lo misterioso.
El poema se pertenece a la primera parte de Aleixandre. 
En el poema que estamos analizando hay una gradación ascendente pasando por los ciclo circadianos hasta llegar a su máxima condensación en la ultima estrofa.
Siguiendo ambos ejes temporales la simbología del poema gira en torno al principio de luz y el principio de oscuridad, expandiéndose en los dos campos semánticos al que obedecen todas las metáforas del poema.
En la composición tenemos dos tipos de conclusión, una general en la penúltima estrofa, similar al de la introducción (se querían de noche y de día) y otro particular, la conclusión de la ultima estrofa que se corresponde con el desarrollo del poema, pormenorizando los momentos del amor. Esta conclusión de la ultima estrofa es a la vez de todo el poema y es por ello que se da ahí la enumeración caótica que recoge todo el cuerpo del poema y también se da el cierre que repite el inicio del texto “se querían” y que le presta una estructura circular. A lo largo de todo el poema comprobamos la cosmovisión especial del poeta: los elementos referenciales de ese amor son los elementos de la naturaleza. La cosmovisión del poeta consistía precisamente en conseguir la solidaridad amorosa con todo lo creado. La fuerza de ese amor reside en la perfecta unión del sentimiento y la naturaleza con la que se identifica. De ahí el uso de los cuatro elementos de la naturaleza: el aire, el fuego, el agua y la tierra. A esto se le llama panteísmo.




















lunes, 1 de abril de 2013

 QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR

Quizá mis lentos ojos no verán más el sur
de ligeros paisajes dormidos en el aire,
con cuerpos a la sombra de ramas como flores
o huyendo en un galope de caballos furiosos.

El sur es un desierto que llora mientras canta,
y esa voz no se extingue como pájaro muerto;
hacia el mar encamina sus deseos amargos
abriendo un eco débil que vive lentamente. 

En el sur tan distante quiero estar confundido.
La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta;
su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.
Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.                  LUIS
CERNUDA



1.-Organización de las ideas

Primera Estrofa: El poeta transmite en esta primera estrofa añoranza hacia el sur , su tierra natal.
- La belleza de la juventud.
- La vida en sus tiempos de juventud. 

Segunda Estrofa: El poeta define el carácter universal del andaluz.
- La esencia del andaluz.
- El mar como símbolo de vida, de regeneración.


Tercera Estrofa: Alaba las virtudes de su ciudad, que todo lo perteneciente a ella es bueno, y su deseo de aislarsejjsk perderse allí él solo.


2.-Tema: Añoranza del paisaje perdido.

3.-Resumen.                                                                                                                

Cernuda echa de menos su tierra natal, el sur. El sur representa su paraiso, todo lo que dice de el es bueno e incluso la oscuridad, la niebla y las lluvias que aparece en la ultima estrofa las hace parecer que si se produce en el sur tambien positivo.

martes, 12 de marzo de 2013

San Manuel Bueno, Mártir


Si sólo en esta vida esperamos en Cristo,
somos los más miserables de los hombres todos.
(SAN PABLO, I Corintios XV, 19)
Ahora que el obispo de la diócesis de Renada, a la que pertenece esta mi querida aldea de Valverde de Lucerna, anda, a lo que se dice, promoviendo el proceso para la beatificación de nuestro Don Manuel, o, mejor, san Manuel Bueno, que fue en esta párroco, quiero dejar aquí consignado, a modo de confesión y sólo Dios sabe, que no yo, con qué destino, todo lo que sé y recuerdo de aquel varón matriarcal que llenó toda la más entrañada vida de mi alma, que fue mi verdadero padre espiritual, el padre de mi espíritu, del mío, el de Ángela Carballino.
Al otro, a mi padre carnal y temporal, apenas si le conocí, pues se me murió siendo yo muy niña. Sé que había llegado de forastero a nuestra Valverde de Lucerna, que aquí arraigó al casarse aquí con mi madre. Trajo consigo unos cuantos libros, el Quijote, obras de teatro clásico, algunas novelas, historias, el Bertoldo, todo revuelto, y de esos libros, los únicos casi que había en toda la aldea, devoré yo ensueños siendo niña. Mi buena madre apenas si me contaba hechos o dichos de mi padre. Los de Don Manuel, a quien, como todo el mundo, adoraba, de quien estaba enamorada -claro que castísimamente-, le habían borrado el recuerdo de los de su marido. A quien encomendaba a Dios, y fervorosamente, cada día al rezar el rosario.
De nuestro Don Manuel me acuerdo como si fuese de cosa de ayer, siendo yo niña, a mis diez años, antes de que me llevaran al Colegio de Religiosas de la ciudad catedralicia de Renada. Tendría él, nuestro santo, entonces unos treinta y siete años. Era alto, delgado, erguido, llevaba la cabeza como nuestra Peña del Buitre lleva su cresta y había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago. Se llevaba las miradas de todos, y tras ellas, los corazones, y él al mirarnos parecía, traspasando la carne como un cristal, mirarnos al corazón. Todos le queríamos, pero sobre todo los niños. ¡Qué cosas nos decía! Eran cosas, no palabras. Empezaba el pueblo a olerle la santidad; se sentía lleno y embriagado de su aroma. Entonces fue cuando mi hermano Lázaro, que estaba en América, de donde nos mandaba regularmente dinero con que vivíamos en decorosa holgura, hizo que mi madre me mandase al Colegio de Religiosas, a que se completara fuera de la aldea mi educación, y esto aunque a él, a Lázaro, no le hiciesen mucha gracia las monjas. «Pero como ahí -nos escribía- no hay hasta ahora, que yo sepa, colegios laicos y progresivos, y menos para señoritas, hay que atenerse a lo que haya. Lo importante es que Angelita se pula y que no siga entre esas zafias aldeanas.» Y entré en el colegio, pensando en un principio hacerme en él maestra, pero luego se me atragantó la pedagogía.



1.-Subraya en el texto aquellos elementos que creas que se deben comentar.
 

2.-Realiza un esquema de las ideas que quieres introducir en tu comentario. 

- La primera cita inicial: Alusión a a conversación de Pablo Tarso y también a la primera carta de los corintios "amor". 
- Enfoque narrativo: ( tipo de narrador: omnisciente, técnica del manuscrito encontrado perteneciente a la tradición literaria del Quijote, enfoque a las memorias a instancias del obispo que se toma del Lazarillo y, por último las memorias de San Manuel a modo de biografía dónde se cuenta su propia vida.
- Unamuno describe a San Manuel como un varón matriarcal (antítesis), en él se reúnen las virtudes del hombre y de la mujer. Este hombre era el principio de la vida en el pueblo.
- Importancia que se le da a la formación académica de las personas en esa época.


3.-Divide el texto en partes en relación con las ideas que se transmiten.
 

·Primera cita de San Pablo Tarso que resume el tema principal de la obra.
·Primer párrafo: Se comienza hablando de San Manuel, el cura del pueblo, y lo que significaba éste en la vida de Ángela.
·Segundo párrafo: Ángela habla de los recuerdos que tiene de su padre que murió cuando era pequeña.
·Tercer párrafo: Ángela cuenta como fue su infancia en el pueblo y como era San Manuel. Lo describe físicamente y como se comportaba éste con la gente.


4.-Enuncia estas ideas con sustantivos abstractos. 


1.Cita de San Pablo que resume el tema principal de la obra.

5.-Subdivide cada parte en ideas secundarias y hazlo de forma esquemática.
Formula el tema del fragmento. 


Cita de San Pablo que resume el tema principal de la obra.

Primer Párrafo. Introducción a los motivos por los que escribe sus memorias.           ( desde "ahora....Carbanillo")

                                                    
- Causas de las memorias. "Por qué". (beatificación) - Localización de los hechos.
- Presentación del objeto de sus memorias.
- Confesión-memorias de Ángela y relación emocional y espiritual con el protagonista.                           

Segundo Párrafo 

- Ángela tiene pocos recuerdos de su padre.
- Ella conserva libros que trajo su padre al llegar al pueblo.
- La madre de Ángela apenas tenía recuerdo de su marido porque los recuerdos San Manuel se los había borrado.

Tercer Párrafo


- Ángela habla del aspecto de San Manuel cuando ella era pequeña.
- La gente del pueblo quería mucho a San Manuel y sobre todo los niños.
- Su hermano Lázaro le enviaba dinero a su madre para vivir.
- Lázaro hizo que Ángela estudiase en un colegio de Religiosas.


Tema: La creencia en Dios.

6.-Haz ahora un resumen.
 






7.-Escribe el comentario crítico (sírvete para ello de los puntos 1 y 2).

 

lunes, 4 de marzo de 2013

TEXTO: " No estás solo" de Concha Caballero



1-.Organización de las ideas.

- Párrafo 1: Nos describe el lugar dónde se va a oficiar el funeral de la joven. A él acuden muchísimas personas, entre ellos profesores del instituto en el que ella estudiaba.
- Párrafo 2: Los compañeros observaban como lloraba su hermano cuando llegó el cajón de la muchacha. Muchos lo habían acompañado en la búsqueda de la su hermana colocando carteles con su foto en todos los comercios.
- Párrafo 3: De vez en cuando lloraban al ver el estado en que se encontraba su compañero.
- Párrafo 4: El hermano de la joven a pesar de ser el más alegre del instituto se encuentra incosolable.
- Párrafo 5: Cuando acaba el funeral todos los estudiantes van a consolar rápidamente a su compañero dándoles todo el cariño.
- Párrafo 6: Todos va juntos al instituto tratando de distraer un poco al muchacho. Los estudiantes proponen para el puente organizar algunas actividades contra el dolor.
- Párrafo 7: Esto ocurre en Coria del Río, un pueblo sevillano muy unido entre sus habitantes en el que se comparten las alegrías  y las penas. En definitiva, Andalucía es una comunidad con muchos valores.
- Párrafo 8: Si dejamos las malas costumbres como la codicia podremos crear tiempos mejores.

2-.Tema del texto

La sociedad debe estar unida ante cualquier circunstancia de la vida.


3-.Resumen del texto


En Coria del Río han encontrado a una joven muerta después de llevar varios días desaparecida. A la ceremonia religiosa acuden compañeros y profesores del instituto en el que ella estudiaba. Allí también se encuentra su hermano que está desconsolado. Muchos de los compañeros lloran al ver al muchacho en el estado en que se encuentra. Algunos de éstos lo habían ayudado días antes en la búsqueda de su hermana colocando carteles en todos los comercios. Cuando acaba el funeral todos los estudiantes acompañan y consuelan al hermano de la joven y no lo dejan solo ni un segundo. Van juntos al instituto para intentar de distraer al compañero. En esta localidad la vida en común es muy importante para sus habitantes.

martes, 26 de febrero de 2013

TEXTO: "Luces de Bohemia"



1-.Organización de las ideas:


Podemos dividir el texto en tres partes:
 - La clase proletaria hace una crítica social, política y económica de la situación que atraviesa España en esos momentos. ( línea 1 hasta la línea 7 ).
- Max presencia como una madre se lamenta por haber perdido a su hijo a manos del ejército. Don Latino opina que hay mucho teatro. ( línea 10 hasta la línea 15 ).
- El sereno anuncia que se ha escapado un preso y que lo han matado. Ante esta aberración máxima don Latino, que es un cínico, le responde que no es para tanto. Al escucharlo Max le regaña y le pide que lo lleve al viaducto.       ( línea 17 hasta el final ).

2-.Tema y resumen del texto:


El tema es  la crisis que están sufriendo las clases sociales menos privilegiadas.

Max se encuentra con una serie de trabajadores de distinto oficio que están comentando la crisis que atraviesa el país en ese tiempo. Ante el cinismo de algunos Max pide a Don Latino que lo saque de ahí y presencia la desolación de una madre que tiene en brazos a su hijo muerto. Simultáneamente el sereno comenta que han matado a un preso por haberse escapado. Ante esta situación Max pide a don Latino que lo lleve al viaducto y dejando un poco de lado el sufrimiento intenta poner humor diciéndole " te invito a regenerarte con un vuelo ".








Libro "luces de bohemia" Maria del Mar

martes, 12 de febrero de 2013

TEXTO: " Del Amor y del Odio "


Tema:
Las consecuencias de la crisis en el ámbito emocional y social.

Relación de ideas:

Introducción ( párrafo 1): Se presenta el tema del texto a través de una anécdota. La autora habla sobre la situación de un escritor que no se siente identificado con las críticas de sus lectores. Este párrafo lo podemos dividir en dos partes:
- Línea ( 1-8 ). Cuenta la anécdota sobre el escritor.
- Línea ( 9-15 ). La autora expone soluciones al problema.

Cuerpo ( párrafo 2 y 3 ): Reflexión general sobre los sentimientos y pasiones polarizados.
- Nosotros necesitamos relacionarnos y compartir la vida con otras personas.
- Hay personas que se siente en deudas con los demás y culpables de todo, mientras que otras creen que la vida está en deudas con ellas.

Conclusión ( párrafo 4 y 5 ): Expone el tema actual de la crisis y lo enlaza con el de la socialización.
- La crisis afecta también al ámbito de las relaciones con otras personas y nos sentimos culpables de algunas desgracias que suceden a nuestro alrededor.
- La autora cree que este artículo es igual de confuso que las emociones.

Resumen:

A través de una pequeña anécdota, la autora comienza hablando sobre la necesidad que tenemos los humanos de expresar nuestros sentimientos y de relacionarnos con los demás. Por eso, hay personas que se relacionan con el mundo de una manera extrema; son personas que se sienten en deudas con los demás y culpables de sus desgracias y personas que creen que el mundo está en deuda con ellas. También la crisis por la que estamos pasando afecta a nuestras relaciones con los demás, por lo que hay personas que se sienten culpables de lo que le ocurren a otras.

Comentario Crítico:

El texto que comentamos es un texto periodístico aparecido en el periódico nacional El País, en concreto un artículo de opinión que pertenece a la autora Rosa Montero ( colaboradora de este diario y periodista ). Se caracteriza por aparecer siempre en un lugar fijo y firmado; y por recoger la opinión de la autora, en este caso, sobre un hecho de actualidad. Como es propio de este tipo de textos, es de carácter argumentativo.











martes, 29 de enero de 2013

TEXTO: " Y lo que Queda "


Relación de Ideas:

Este texto argumentativo presenta la siguiente organización: en primer lugar, se informa sobre lo que está pasando en nuestro país; a continuación, se hace una reflexión sobre el problema que se plantea en el texto y, por último, se proponen medidas para resolver el problema inicial, justificando su finalidad.

- Primera parte ( primer párrafo ): se siguen cometiendo actos de corrupción en nuestro país.
        
- Segunda parte ( segundo párrafo ): como una posible solución el PP opina que los niños deben tener una formación fiscal, pero Rosa Montero opina que para que el país vaya mejor debemos cambiar nuestros valores morales.

Tema: 

La corrupción generalizada y la necesidad de una conciencia moral.

Resumen: 

Como la situación que vivimos en nuestro país cada vez va a peor y aumenta la corrupción por parte de aquellos que roban al Estado, el PP piensa que para un mejor futuro, los niños deberían estudiar temas fiscales. Mientras que la autora opina que la única solución sería una regeneración social y cambiar nuestros valores morales. Si no es así lo único que conseguiríamos es convertir a los niños en grandes defraudadores.






Para hacer el examen de selectividad:


 Primera pregunta: ( señale y explique la organización de las ideas ).

- Concepto de estructura: Todo texto tiene una estructura externa ( en párrafo o estrofa por ejemplo ) e interna ( la disposición de las ideas en el texto ).
Analizar la estructura interna de un texto consiste en establecer  las partes que lo compone señalando la relación que se establece entre ella.


- Orientaciones: No resumir el párrafo ni limitarse a aumentar las ideas principales, sino explicar la relación jerárquica de la estructura. Para ello no basta con nombrarlas, también hay que justificar la relación entre las partes aludiendo al contenido del texto con sustantivos abstractos ( localización temporal, causa-efecto, tesis que se defiende, localización temporal y espacial.

- Hay que tener en cuenta los párrafos de los texto o las estrofas en poesía y su estructura sintáctica, pues cada párrafo contiene una idea.

- Es importante observar los procedimientos de cohesión textual.


Segunda pregunta: ( Explique el tema y escriba un resumen del texto )

- Orientaciones: el tema se formula con un sintagma nominal. ¿de qué trata? y ¿con qué intención lo aborda el autor? son preguntas para responder bien al tema.

- No limitarse a mencionar el asunto general, sino que hay que formularlo mediante un sintagma nominal.

- No confundir el tema con el título. Hay varias formas de formular un tema:
de manera objetiva
de manera que recojamos la postura del autor
mencionando claramente la intención del autor

- El resumen debe ser breve, concreto y objetivo. Debe estar escrito con nuestras propias palabras, no centrarse en un tema secundario.

- Para hacer un resumen debemos responder a la pregunta ¿qué?, tiene que ser un párrafo de 6 a 8 líneas, debe ser objetivo sin valoraciones personales, usar marcadores textuales que señalen la sucesión temporal, agrupar las ideas semejantes, iniciar el resumen directamente con alguna idea del contenido, redactar en tercera persona, no usar el estilo directo ni indirecto y evitar la repetición de términos usando sinónimos, hiperónimos, etc.






lunes, 21 de enero de 2013

POEMAS DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


A mi alma

Siempre tienes la rama preparada              
para la rosa justa; andas alerta
siempre, el oído cálido en la puerta
de tu cuerpo, a la flecha inesperada.

Una onda no pasa de la nada,
que no se lleve de tu sombra abierta
la luz mejor. De noche, estás despierta
en tu estrella, a la vida desvelada.

Signo indeleble pones en las cosas.
luego, tornada gloria de las cumbres,
revivirás en todo lo que sellas.

Tu rosa será norma de las rosas;
tu oír, de la armonía; de las lumbres
tu pensar; tu velar, de las estrellas.



Renaceré yo

Renaceré yo piedra, 
y aún te amaré mujer a ti.

Renaceré yo viento,
y aún te amaré mujer a ti.

Renaceré yo ola, 
y aún te amaré mujer a ti.

Renaceré yo fuego,
y aún te amaré mujer a ti.

Renaceré yo hombre, 
y aún te amaré mujer a ti.


Poema 1





Poema 2

En este poema se usa la estructura anafórica en el que el autor repite todo lo que quiere destacar.
Juan Ramón, en este concepto cíclico de la vida nos que quiere decir que renazca como renazca de cualquiera de las formas siempre va a amar a su esposa.


 
MIGUEL HERNÁNDEZ: "Como el Toro"



Como el toro he nacido para el luto
y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro lo encuentra diminuto
todo mi corazón desmesurado,
y del rostro del beso enamorado,
como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo,
la lengua en corazón tengo bañada
y llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo,
y dejas mi deseo en una espada,
                                         como el toro burlado, como el toro.


1.-Estrutura:

El autor usa la estructura comparativa ( se compara a él y a la vida misma con el toro ).

2.-Relación de las ideas: 

Al ser un soneto podemos dividir el poema en:

Introducción. Abarca el primer cuarteto. Para el poeta la vida es un continuo sufrimiento y dolor. Además por ser varón él piensa que está condenado por el hecho de procrear.
Nudo. Segundo cuarteto y primer terceto. Habla sobre el amor a la vida, a la mujer, etc porque a pesar del sufrimiento de la vida él persiste en su idea de seguir adelante.
Sus sentimientos pueden más que la evidencia de la razón igual que el toro.
Conclusión. Último terceto. La vida es una burla que te hace creer que vivirás eternamente cuando es ella misma la que te la quita.



             " Hombre "

Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.

Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.

Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser —y no ser— eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!



1.- La idea principal del poema es la llamada desesperada que hace el poeta a Dios ante su muerte. Otro tema que se da es la muerte cuando dice " luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte ", " si he de morir".

2.- En cuanto a la estructura, podemos dividir este soneto en dos partes:

La primera parte abarca las tres primeras estrofas. El poeta se encuentra en el momento de su muerte, pide ayuda a Dios y sólo recibe el silencio de éste.
La segunda parte comprende el último párrafo. Hace una reflexión sobre el ser humano y la naturaleza de hombre cuando dice " Esto es ser hombre..."
 

martes, 15 de enero de 2013

BLAS DE OTERO: "fidelidad"


Creo en el hombre. He visto 
espaldas astilladas a trallazos, 
almas cegadas avanzando a brincos 
(españas a caballo 
del dolor y del hambre). Y he creído. 
Creo en la paz. He visto 
altas estrellas, llameantes ámbitos 
amanecientes, incendiando ríos 
hondos, caudal humano 
hacia otra luz: he visto y he creído. 
Creo en ti, patria. Digo 
lo que he visto: relámpagos 
de rabia, amor en frío, y un cuchillo 
chillando, haciéndose pedazos 
de pan: aunque hoy hay sólo sombra, he visto
y he creído.


-. Explicar la estructura y las ideas del poema. 

Usa una estructura anafórica en la que se refuerza la esperanza a pesar de la evidencia.
Podemos dividir el poema de la siguiente manera:

- Del verso 1 al 5: A pesar de que el hombre haya hecho la guerra en España el poeta sigue creyendo en un mejor futuro.
- Del verso 6 al 10: A través de la estrella que es un símbolo de esperanza, el poeta tiene fe en la nueva generación de hombres que van hacia un futuro mejor.
- Del verso 11 al 16: Aunque antes el cuchillo era un símbolo de violencia y se usaba para la guerra, ahora es un símbolo de riqueza porque los hombres lo usa para cortar el pan.


   

1.-Explica la estructura y las ideas que aparecen en el poema.

Machado comienza desplazándonos a un pasado feliz vivido con su esposa en Castilla a un presente triste y desgraciado en su tierra.
Usa una estructura de contraste y podemos dividir el poema en tres partes:

- Del verso 1 al 6: El poeta hace un retrato sobre el campo se Soria. Nos intenta explicar sus sentimientos a través de un paisaje idílico. Usa el tópico locus amoenus.
- Del verso 7 al 10: Machado le habla a su esposa en su presente estando ya muerta. La invita a pasear con él.
- Del verso 11 al 14: El poeta nos transmite su estado anímico triste, solitario y viejo en el que se encuentra tras la muerte de Leonor.

miércoles, 9 de enero de 2013

RUBÉN DARÍO

 

"Lo Fatal"

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo
y más la piedra dura, porque esa ya no siente
pues no hay dolor más grande que el dolor de estar vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 
y el temor de haber sido y un futuro terror...
y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por 

lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos 
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos

¡ y no saber a dónde vamos
ni de dónde venimos !



1-.Resumen

Para el poeta la vida del hombre es dura, un total desconcierto por no saber que hace en este mundo, un sufrimiento al no conocer lo que en un futuro puede pasar, y sobre todo miedo a la muerte. La única luz que encuentra este hombre a la vida son los deseos carnales.

2-.Tema

 Reflexión sobre una vida que no tiene sentido.

3-.Estructura

Rubén Darío usa la originalidad formal en este poema empleando la estrofa libre, libertad métrica ( tomando el esquema del soneto hace dos serventesio con rima ABAB ), encabalgamientos abruptos...
Usa tópicos como beatus ille en la primera estrofa, cotidie morimur en la segunda estrofa y también usa contemptus mundi en el poema en general donde la vida no es más que un continuo sufrimiento.



viernes, 4 de enero de 2013

" FERNANDO PESSOA "


Biografía:

Fernando Antonio Nogueira Pessoa, más conocido como Fernando Pessoa (Lisboa, Portugal, 13 de junio de 1888 es uno de los mayores poetas y escritores de la lengua portuguesa y de la literatura europea.
Tuvo una vida discreta, centrada en el periodismo, la publicidad, el comercio y, principalmente, la literatura, en la que se desdobló en varias personalidades conocidas como heterónimos. La figura enigmática en la que se convirtió motiva gran parte de los estudios sobre su vida y su obra.



 
Abdicación

1.Resumen del contenido de este poema.

Habla cómo una persona abandona todo lo terrenal y busca lo esencial para la vida. Para ello se compara con un rey que abandona poco a poco el trono de sus sueños para tener una “vida” mejor.

2. Estructuración de las ideas.

El poeta usa la estructura circular porque en las dos primeras estrofas presenta la idea general (el abandono de lo terrenal) , luego en la tercera y cuarta estrofa trata casos concretos ( se deshace de las cosas materiales ) y utiliza constantemente símbolos de la realeza, y finalmente, en la última estrofa se retoma la idea principal ( búsqueda de lo esencial ). Usa el tópico de beatus ille.


Oda

1. Expresa el tema de este poema.

Ser uno mismo.

2. Explica con tus palabras el contenido del poema

Para ser uno mismo debemos comportarnos como tal en todo momento sin exagerar ninguna virtud que tengamos o sin excluirla. Poner todo de nosotros en cualquier cosa que hagamos.

3. Escribe un pequeño texto donde expliques qué piensas de lo que dice Pessoa.

Pienso igual. Si queremos ser alguien y conseguir nuestras metas debemos ser siempre uno mismo, pensar y actuar en todo momento libremente y no dejarnos influenciar por nada.


Nada Fica

1. ¿ Qué tópico literario crees que aparece en el poema anterior ?

El tópico tempus fugit ( el tiempo pasa muy rápido y no se puede hacer nada contra eso ).

2. ¿ A qué corriente de la filosofía clásica grecolatina pertenece el poema ? Explica.

Al escepticismo.


3. Realiza un pequeño comentario donde pogas en relación la temática del poema con la forma contemporánea de ver el mundo.

Todo lo que existe a nuestro alrededor algún día acabará por mucho en que nos empeñemos en que no sea así porque el tiempo va pasando y no podemos hacer nada para evitarlo.


No Tengas Nada En Las Manos...

1. Investiga el significado de los personajes mitológicos que aparecen en el poema. Luego, piensa en la función que tienen las preguntas retóricas de las estrofas iniciales.

- En la mitología griega Atropos a veces llamada Aisa, era la mayor de las tres moiras.
Átropos elegía el mecanismo de la muerte y terminaba con la vida de cada mortal cortando su hebra con sus aborrecibles tijeras.///En la mitología griega, Minos era un rey semilegendario de Creta hijo de Zeus y Europa.
- Pienso que puede significar que no se puede hacer nada contra la muerte.


2. Explica entonces las ideas que aparecen en le texto.

Aprovechar los momentos que te da la vida antes de que con el paso del tiempo llegue la vejez y la muerte y no se pueda hacer nada para evitarlo.

3. Explica los tópicos literarios que aparece en los versos 15, 16 y 17. Explica también el tópico que reelabora Pessoa en los dos últimos versos.

Usa el tópico “Carpe Diem” cuando dice coge las flores, más déjalas caer......