SE
QUERÍAN
Se
querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.
Se
querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.
Se
querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
Se
querían de amor entre la madrugada,
entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo.
entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo.
Se
querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.
Mediodía
perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.
Amando.
Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.
Día,
noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.
Vicente
Aleixandre
Estructura
de las ideas
Este
poema presenta una estructura circular.
El
poeta va alternando como se querían de noche y como se querían de
día.
- Las dos primeras estrofas: Expresa como era el amor de día, en el que el símbolo es la luz.
- La tercera y cuarta estrofa: Habla del amor de noche, como símbolo tenemos la madrugada.
- Las dos siguientes estrofas: Vuelve a retomar el amor de día, en este caso el símbolo es el mediodía.
- La séptima estrofa: Alterna el amor de noche otra vez.
- La última estrofa: Es el cierre, síntesis y conclusión del poema mediante una enumeración caótica.
Podemos
decir que el poema presenta dos ejes temporales amatorios día/noche
, mientras que la última estrofa es una fusión de ambas.
El
tema es el amor total que lo explica a través de símbolos de la
naturaleza.
ESTROFAS
1.Introducción.
Se querían tanto que sufren por la separación del día. También
intenta explicar la suavidad y la ternura de dos cuerpos que se aman.
2.Es
un amor placentero pero en el que a veces toca sufrir. El principio
del amor es el principio generador de vida.
3.Su
amor tiene un instinto animal en el que necesitan buscarse como lo
harían los perros.
El
último verso es una enumeración caótica y expresa la mezcla de
sensaciones que produce el amor.
4.En
este párrafo, por el contrario, habla de lo malo del amor.
Vicente
Aleixandre
Nació
en 1898 y murió en 1984. Pertenece a la generación del 27 y fue
premio nobel de literatura en 1977.
El
poema que estamos analizando pertenece a un libro llamado
En
esta obra prima el individualismo, el tono visionario con imágenes
oníricas y una especie de panteísmo amoroso. Su lenguaje es, por
tanto, difícil basado en una personal simbología y en una metáfora
muy abrupta. El surrealismo es un movimiento artístico y literario
surgido en Francia a partir del dadaísmo en torno a la personalidad
de Andrés Bretón. Busca descubrir la verdad con escritura automática
sin correcciones racionales utilizando imágenes para expresar
emociones con un discurso que no sigue un racionamiento lógico. Bretón en su manifiesto surrealista lo define como “el dictado del
pensamiento carente de todo control ejercido por la razón y fuera de
toda preocupación estética o moral”. Se caracterizo por la interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la
magia y la irracionalidad por la conjunción de imágenes dispares como
por ejemplo “espadas como labios” (reales o irreales) tanto en el
tiempo como en el espacio. Las principales características de este
movimiento son: los objetos y formas sin su significación tradicional
(principio de desorientación ya que el lector queda desconcertado,
descolocado o descontextualizado). Otra característica es la creación
de imágenes equivocas de manera que la misma cosa pueda ser
interpretada de varias maneras (principio de discordancia), da
importancia también a lo paradójico, a lo absurdo, a la caducidad,
la destrucción y lo misterioso.
El
poema se pertenece a la primera parte de Aleixandre.
En
el poema que estamos analizando hay una gradación ascendente pasando
por los ciclo circadianos hasta llegar a su máxima condensación en la
ultima estrofa.
Siguiendo
ambos ejes temporales la simbología del poema gira en torno al
principio de luz y el principio de oscuridad, expandiéndose en los
dos campos semánticos al que obedecen todas las metáforas del poema.
En
la composición tenemos dos tipos de conclusión, una general en la penúltima estrofa, similar al de la introducción (se querían de noche
y de día) y otro particular, la conclusión de la ultima estrofa que
se corresponde con el desarrollo del poema, pormenorizando los
momentos del amor. Esta conclusión de la ultima estrofa es a la vez
de todo el poema y es por ello que se da ahí la enumeración caótica
que recoge todo el cuerpo del poema y también se da el cierre que
repite el inicio del texto “se querían” y que le presta una
estructura circular. A lo largo de todo el poema comprobamos la
cosmovisión especial del poeta: los elementos referenciales de ese
amor son los elementos de la naturaleza. La cosmovisión del poeta
consistía precisamente en conseguir la solidaridad amorosa con todo
lo creado. La fuerza de ese amor reside en la perfecta unión del
sentimiento y la naturaleza con la que se identifica. De ahí el uso
de los cuatro elementos de la naturaleza: el aire, el fuego, el agua
y la tierra. A esto se le llama panteísmo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario