miércoles, 15 de mayo de 2013

BLAS DE OTERO


Biografía

Blas de Otero, nacido en Bilbao, Vizcaya, en 1916, es uno de los más representativos e influyentes poetas de la posguerra española.
La obra de Blas de Otero se caracteriza por la transformación de lo sutil y metafórico en arma de denuncia y de protesta, en instrumento impulsor de la conciencia social, que, sin evadir la claridad, demuestra la preocupación por los problemas del entorno y por el hombre, a través de sus versos, en los que se evidencia un profundo sentido de solidaridad y repulsión hacia la injusticia. 
La obra de Blas de Otero se encuentra dividida en tres etapas:

 

1. Etapa Religiosa:

La poesía religiosa de Blas de Otero se encuadra en sus primeros años de vida, alrededor de 1935, en la época en la cual aún era católico creyente y practicante. Se plantea la duda de si hay que darle importancia a esta etapa como tal o no. Sin embargo, no debe olvidarse que lo que produce la poesía existencial de Blas de Otero es, precisamente, su pérdida de fe: es decir, el fracaso de los temas de su primera etapa y la oposición con estos.
La única obra de esta etapa es Cántico espiritual.


2. Etapa Existencial:

 A la época existencialista de Blas de Otero corresponden los títulos En Ángel fieramente humano ,Redoble de Conciencia, y Ancia.
En Blas de Otero el existencialismo aparece en una etapa de transición, como respuesta a la crisis espiritual de 1945 durante la cual pierde la fe. A través de ella llega a lo que será el estadio definitivo de su poética, la poesía social. Sin embargo, esta etapa tiene entidad propia y valor de por sí.
En esta poética, al igual que en la anterior, hay sólo dos personas: yo (el poeta) y tú (Dios). Pero los papeles han cambiado: el tú está ausente. Cansado de gritar sin respuesta, el yo vuelve su mirada hacia su propio interior y lo encuentra destruido, roto, arruinado, como una ciudad arrasada por una guerra. Busca en la poesía la salvación humana, algo que integre la plenitud vital con la humanidad mortal.
Las tres obras existencialistas de Blas de Otero mantienen una misma línea temática, con idéntico punto de partida, desarrollo y meta, aunque distinto tratamiento de los mismos asuntos, cierta graduación de contenidos y, sobre todo, distinta estructura. Ángel fieramente humano consta de 18 sonetos y 16 composiciones libres.
Redoble de conciencia consta de 14 sonetos y 8 composiciones libres o semilibres. Esta obra también está marcada por el clasicismo formal y tiene una estructura casi equivalente a la de Ángel fieramente humano.
Ancia está compuesto por 32 de los poemas de Ángel fieramente humano, todos los de Redoble de conciencia y 49 poemas nuevos.

 

3. Etapa Social:

El poeta, aceptada su condición humana, encuentra su sitio entre el resto de seres humanos, y halla también una razón vital: la solidaridad humana, la búsqueda de un mundo mejor a través de la poesía.
A partir de ese momento sólo importará ser hombre, sin esperar ninguna solución extraterrenal. Blas de Otero, al creer en los hombres, recobrará la esperanza y decidirá escribir definitivamente para el hombre, conectando así con la poesía social de Pido la paz y la palabra (1955). En ellos expresa su anhelo de paz, su ansia de libertad y la esperanza de un futuro distinto para el mundo, pero particularmente para España, utilizando un lenguaje sencillo, que sin dejar de ser poético llegue a las mayorías.



Temas:

Los temas tratados por Blas de Otero son de corte existencial, metafísicos o a veces religiosos. Busca el diálogo con Dios, pero aparece como un Dios mudo contra el que el hombre se revela por su angustia y dolor. También aparece el tema del amor con un doble tratamiento: La mujer como persona lejana, por un lado; y como deseo (alma que abraza para alcanzar la eternidad), por otro. La muerte es otro elemento o tema muy presente en Ancia, el hombre se revela contra la muerte, unas veces huye de ella y otras la afronta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario