San Manuel Bueno, Mártir
Si sólo en esta vida
esperamos
en Cristo,
somos los más miserables de los hombres todos.
(SAN PABLO, I Corintios XV, 19)
Ahora que el obispo de la diócesis de Renada, a
la que
pertenece esta mi querida aldea de Valverde de Lucerna, anda, a lo que
se dice,
promoviendo el proceso para la beatificación de nuestro Don Manuel, o,
mejor,
san Manuel Bueno, que fue en esta párroco, quiero dejar aquí consignado,
a modo
de confesión y sólo Dios sabe, que no yo, con qué destino, todo lo que
sé y
recuerdo de aquel varón matriarcal que llenó toda la más entrañada vida
de mi
alma, que fue mi verdadero padre espiritual, el padre de mi espíritu,
del mío,
el de Ángela Carballino.somos los más miserables de los hombres todos.
(SAN PABLO, I Corintios XV, 19)
Al otro, a mi padre carnal y temporal, apenas si le conocí, pues se me murió siendo yo muy niña. Sé que había llegado de forastero a nuestra Valverde de Lucerna, que aquí arraigó al casarse aquí con mi madre. Trajo consigo unos cuantos libros, el Quijote, obras de teatro clásico, algunas novelas, historias, el Bertoldo, todo revuelto, y de esos libros, los únicos casi que había en toda la aldea, devoré yo ensueños siendo niña. Mi buena madre apenas si me contaba hechos o dichos de mi padre. Los de Don Manuel, a quien, como todo el mundo, adoraba, de quien estaba enamorada -claro que castísimamente-, le habían borrado el recuerdo de los de su marido. A quien encomendaba a Dios, y fervorosamente, cada día al rezar el rosario.
De nuestro Don Manuel me acuerdo como si fuese de cosa de ayer, siendo yo niña, a mis diez años, antes de que me llevaran al Colegio de Religiosas de la ciudad catedralicia de Renada. Tendría él, nuestro santo, entonces unos treinta y siete años. Era alto, delgado, erguido, llevaba la cabeza como nuestra Peña del Buitre lleva su cresta y había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago. Se llevaba las miradas de todos, y tras ellas, los corazones, y él al mirarnos parecía, traspasando la carne como un cristal, mirarnos al corazón. Todos le queríamos, pero sobre todo los niños. ¡Qué cosas nos decía! Eran cosas, no palabras. Empezaba el pueblo a olerle la santidad; se sentía lleno y embriagado de su aroma. Entonces fue cuando mi hermano Lázaro, que estaba en América, de donde nos mandaba regularmente dinero con que vivíamos en decorosa holgura, hizo que mi madre me mandase al Colegio de Religiosas, a que se completara fuera de la aldea mi educación, y esto aunque a él, a Lázaro, no le hiciesen mucha gracia las monjas. «Pero como ahí -nos escribía- no hay hasta ahora, que yo sepa, colegios laicos y progresivos, y menos para señoritas, hay que atenerse a lo que haya. Lo importante es que Angelita se pula y que no siga entre esas zafias aldeanas.» Y entré en el colegio, pensando en un principio hacerme en él maestra, pero luego se me atragantó la pedagogía.
1.-Subraya en el texto aquellos elementos que creas que se deben comentar.
2.-Realiza un esquema de las ideas que quieres introducir en tu comentario.
- La primera cita inicial: Alusión a a conversación de Pablo Tarso y también a la primera carta de los corintios "amor".
- Enfoque narrativo: ( tipo de narrador: omnisciente, técnica del manuscrito encontrado perteneciente a la tradición literaria del Quijote, enfoque a las memorias a instancias del obispo que se toma del Lazarillo y, por último las memorias de San Manuel a modo de biografía dónde se cuenta su propia vida.
- Unamuno describe a San Manuel como un varón matriarcal (antítesis), en él se reúnen las virtudes del hombre y de la mujer. Este hombre era el principio de la vida en el pueblo.
- Importancia que se le da a la formación académica de las personas en esa época.
3.-Divide el texto en partes en relación con las ideas que se transmiten.
·Primera cita de San Pablo Tarso que resume el tema principal de la obra.
·Primer párrafo: Se comienza hablando de San Manuel, el cura del pueblo, y lo que significaba éste en la vida de Ángela.
·Segundo párrafo: Ángela habla de los recuerdos que tiene de su padre que murió cuando era pequeña.
·Tercer párrafo: Ángela cuenta como fue su infancia en el pueblo y como era San Manuel. Lo describe físicamente y como se comportaba éste con la gente.
4.-Enuncia estas ideas con sustantivos abstractos.
1.Cita de San Pablo que resume el tema principal de la obra.
5.-Subdivide cada parte en ideas secundarias y hazlo de forma esquemática.
Formula el tema del fragmento.
Cita de San Pablo que resume el tema principal de la obra.
Primer Párrafo. Introducción a los motivos por los que escribe sus memorias. ( desde "ahora....Carbanillo")
- Causas de las memorias. "Por qué". (beatificación) - Localización de los hechos.
- Presentación del objeto de sus memorias.
- Confesión-memorias de Ángela y relación emocional y espiritual con el protagonista.
Segundo Párrafo
- Ángela tiene pocos recuerdos de su padre.
- Ella conserva libros que trajo su padre al llegar al pueblo.
- La madre de Ángela apenas tenía recuerdo de su marido porque los recuerdos San Manuel se los había borrado.
Tercer Párrafo
- Ángela habla del aspecto de San Manuel cuando ella era pequeña.
- La gente del pueblo quería mucho a San Manuel y sobre todo los niños.
- Su hermano Lázaro le enviaba dinero a su madre para vivir.
- Lázaro hizo que Ángela estudiase en un colegio de Religiosas.
Tema: La creencia en Dios.
6.-Haz ahora un resumen.
7.-Escribe el comentario crítico (sírvete para ello de los puntos 1 y 2).
No hay comentarios:
Publicar un comentario