TEXTO: " Y lo que Queda "
Relación de Ideas:
Este texto argumentativo presenta la siguiente organización: en primer lugar, se informa sobre lo que está pasando en nuestro país; a continuación, se hace una reflexión sobre el problema que se plantea en el texto y, por último, se proponen medidas para resolver el problema inicial, justificando su finalidad.
- Primera parte ( primer párrafo ): se siguen cometiendo actos de corrupción en nuestro país.
- Segunda parte ( segundo párrafo ): como una posible solución el PP opina que los niños deben tener una formación fiscal, pero Rosa Montero opina que para que el país vaya mejor debemos cambiar nuestros valores morales.
Tema:
La corrupción generalizada y la necesidad de una conciencia moral.
Resumen:
Como la situación que vivimos en nuestro país cada vez va a peor y aumenta la corrupción por parte de aquellos que roban al Estado, el PP piensa que para un mejor futuro, los niños deberían estudiar temas fiscales. Mientras que la autora opina que la única solución sería una regeneración social y cambiar nuestros valores morales. Si no es así lo único que conseguiríamos es convertir a los niños en grandes defraudadores.
martes, 29 de enero de 2013
Para hacer el examen de selectividad:
Primera pregunta: ( señale y explique la organización de las ideas ).
- Concepto de estructura: Todo texto tiene una estructura externa ( en párrafo o estrofa por ejemplo ) e interna ( la disposición de las ideas en el texto ).
Analizar la estructura interna de un texto consiste en establecer las partes que lo compone señalando la relación que se establece entre ella.
- Orientaciones: No resumir el párrafo ni limitarse a aumentar las ideas principales, sino explicar la relación jerárquica de la estructura. Para ello no basta con nombrarlas, también hay que justificar la relación entre las partes aludiendo al contenido del texto con sustantivos abstractos ( localización temporal, causa-efecto, tesis que se defiende, localización temporal y espacial.
- Hay que tener en cuenta los párrafos de los texto o las estrofas en poesía y su estructura sintáctica, pues cada párrafo contiene una idea.
- Es importante observar los procedimientos de cohesión textual.
Segunda pregunta: ( Explique el tema y escriba un resumen del texto )
- Orientaciones: el tema se formula con un sintagma nominal. ¿de qué trata? y ¿con qué intención lo aborda el autor? son preguntas para responder bien al tema.
- No limitarse a mencionar el asunto general, sino que hay que formularlo mediante un sintagma nominal.
- No confundir el tema con el título. Hay varias formas de formular un tema:
de manera objetiva
de manera que recojamos la postura del autor
mencionando claramente la intención del autor
- El resumen debe ser breve, concreto y objetivo. Debe estar escrito con nuestras propias palabras, no centrarse en un tema secundario.
- Para hacer un resumen debemos responder a la pregunta ¿qué?, tiene que ser un párrafo de 6 a 8 líneas, debe ser objetivo sin valoraciones personales, usar marcadores textuales que señalen la sucesión temporal, agrupar las ideas semejantes, iniciar el resumen directamente con alguna idea del contenido, redactar en tercera persona, no usar el estilo directo ni indirecto y evitar la repetición de términos usando sinónimos, hiperónimos, etc.
Primera pregunta: ( señale y explique la organización de las ideas ).
- Concepto de estructura: Todo texto tiene una estructura externa ( en párrafo o estrofa por ejemplo ) e interna ( la disposición de las ideas en el texto ).
Analizar la estructura interna de un texto consiste en establecer las partes que lo compone señalando la relación que se establece entre ella.
- Orientaciones: No resumir el párrafo ni limitarse a aumentar las ideas principales, sino explicar la relación jerárquica de la estructura. Para ello no basta con nombrarlas, también hay que justificar la relación entre las partes aludiendo al contenido del texto con sustantivos abstractos ( localización temporal, causa-efecto, tesis que se defiende, localización temporal y espacial.
- Hay que tener en cuenta los párrafos de los texto o las estrofas en poesía y su estructura sintáctica, pues cada párrafo contiene una idea.
- Es importante observar los procedimientos de cohesión textual.
Segunda pregunta: ( Explique el tema y escriba un resumen del texto )
- Orientaciones: el tema se formula con un sintagma nominal. ¿de qué trata? y ¿con qué intención lo aborda el autor? son preguntas para responder bien al tema.
- No limitarse a mencionar el asunto general, sino que hay que formularlo mediante un sintagma nominal.
- No confundir el tema con el título. Hay varias formas de formular un tema:
de manera objetiva
de manera que recojamos la postura del autor
mencionando claramente la intención del autor
- El resumen debe ser breve, concreto y objetivo. Debe estar escrito con nuestras propias palabras, no centrarse en un tema secundario.
- Para hacer un resumen debemos responder a la pregunta ¿qué?, tiene que ser un párrafo de 6 a 8 líneas, debe ser objetivo sin valoraciones personales, usar marcadores textuales que señalen la sucesión temporal, agrupar las ideas semejantes, iniciar el resumen directamente con alguna idea del contenido, redactar en tercera persona, no usar el estilo directo ni indirecto y evitar la repetición de términos usando sinónimos, hiperónimos, etc.
lunes, 21 de enero de 2013
POEMAS DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
A mi alma
Siempre tienes la rama preparada
para la rosa justa; andas alerta
siempre, el oído cálido en la puerta
de tu cuerpo, a la flecha inesperada.
Una onda no pasa de la nada,
que no se lleve de tu sombra abierta
la luz mejor. De noche, estás despierta
en tu estrella, a la vida desvelada.
Signo indeleble pones en las cosas.
luego, tornada gloria de las cumbres,
revivirás en todo lo que sellas.
Tu rosa será norma de las rosas;
tu oír, de la armonía; de las lumbres
tu pensar; tu velar, de las estrellas.
Siempre tienes la rama preparada
para la rosa justa; andas alerta
siempre, el oído cálido en la puerta
de tu cuerpo, a la flecha inesperada.
Una onda no pasa de la nada,
que no se lleve de tu sombra abierta
la luz mejor. De noche, estás despierta
en tu estrella, a la vida desvelada.
Signo indeleble pones en las cosas.
luego, tornada gloria de las cumbres,
revivirás en todo lo que sellas.
Tu rosa será norma de las rosas;
tu oír, de la armonía; de las lumbres
tu pensar; tu velar, de las estrellas.
Renaceré yo
Renaceré yo piedra,
y aún te amaré mujer a ti.
Renaceré yo viento,
y aún te amaré mujer a ti.
Renaceré yo ola,
y aún te amaré mujer a ti.
Renaceré yo fuego,
y aún te amaré mujer a ti.
Renaceré yo hombre,
y aún te amaré mujer a ti.
Poema 1
Poema 2
En este poema se usa la estructura anafórica en el que el autor repite todo lo que quiere destacar.
Juan Ramón, en este concepto cíclico de la vida nos que quiere decir que renazca como renazca de cualquiera de las formas siempre va a amar a su esposa.
y aún te amaré mujer a ti.
Renaceré yo viento,
y aún te amaré mujer a ti.
Renaceré yo ola,
y aún te amaré mujer a ti.
Renaceré yo fuego,
y aún te amaré mujer a ti.
Renaceré yo hombre,
y aún te amaré mujer a ti.
Poema 1
Poema 2
En este poema se usa la estructura anafórica en el que el autor repite todo lo que quiere destacar.
Juan Ramón, en este concepto cíclico de la vida nos que quiere decir que renazca como renazca de cualquiera de las formas siempre va a amar a su esposa.
MIGUEL HERNÁNDEZ: "Como el Toro"
1.-Estrutura:
El autor usa la estructura comparativa ( se compara a él y a la vida misma con el toro ).
2.-Relación de las ideas:
Al ser un soneto podemos dividir el poema en:
Introducción. Abarca el primer cuarteto. Para el poeta la vida es un continuo sufrimiento y dolor. Además por ser varón él piensa que está condenado por el hecho de procrear.
Nudo. Segundo cuarteto y primer terceto. Habla sobre el amor a la vida, a la mujer, etc porque a pesar del sufrimiento de la vida él persiste en su idea de seguir adelante.
Sus sentimientos pueden más que la evidencia de la razón igual que el toro.
Conclusión. Último terceto. La vida es una burla que te hace creer que vivirás eternamente cuando es ella misma la que te la quita.
Como
el toro he nacido para el luto
y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.
Como el toro lo encuentra diminuto
todo mi corazón desmesurado,
y del rostro del beso enamorado,
como el toro a tu amor se lo disputo.
Como el toro me crezco en el castigo,
la lengua en corazón tengo bañada
y llevo al cuello un vendaval sonoro.
Como el toro te sigo y te persigo,
y dejas mi deseo en una espada,
como el toro burlado, como el toro.1.-Estrutura:
El autor usa la estructura comparativa ( se compara a él y a la vida misma con el toro ).
2.-Relación de las ideas:
Al ser un soneto podemos dividir el poema en:
Introducción. Abarca el primer cuarteto. Para el poeta la vida es un continuo sufrimiento y dolor. Además por ser varón él piensa que está condenado por el hecho de procrear.
Nudo. Segundo cuarteto y primer terceto. Habla sobre el amor a la vida, a la mujer, etc porque a pesar del sufrimiento de la vida él persiste en su idea de seguir adelante.
Sus sentimientos pueden más que la evidencia de la razón igual que el toro.
Conclusión. Último terceto. La vida es una burla que te hace creer que vivirás eternamente cuando es ella misma la que te la quita.
" Hombre "
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.
Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser —y no ser— eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!
1.- La idea principal del poema es la llamada desesperada que hace el poeta a Dios ante su muerte. Otro tema que se da es la muerte cuando dice " luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte ", " si he de morir".
2.- En cuanto a la estructura, podemos dividir este soneto en dos partes:
La primera parte abarca las tres primeras estrofas. El poeta se encuentra en el momento de su muerte, pide ayuda a Dios y sólo recibe el silencio de éste.
La segunda parte comprende el último párrafo. Hace una reflexión sobre el ser humano y la naturaleza de hombre cuando dice " Esto es ser hombre..."
1.- La idea principal del poema es la llamada desesperada que hace el poeta a Dios ante su muerte. Otro tema que se da es la muerte cuando dice " luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte ", " si he de morir".
2.- En cuanto a la estructura, podemos dividir este soneto en dos partes:
La primera parte abarca las tres primeras estrofas. El poeta se encuentra en el momento de su muerte, pide ayuda a Dios y sólo recibe el silencio de éste.
La segunda parte comprende el último párrafo. Hace una reflexión sobre el ser humano y la naturaleza de hombre cuando dice " Esto es ser hombre..."
martes, 15 de enero de 2013
BLAS DE OTERO: "fidelidad"
Creo en el hombre. He visto
espaldas astilladas a trallazos,
almas cegadas avanzando a brincos
(españas a caballo
del dolor y del hambre). Y he creído.
Creo en la paz. He visto
altas estrellas, llameantes ámbitos
amanecientes, incendiando ríos
hondos, caudal humano
hacia otra luz: he visto y he creído.
Creo en ti, patria. Digo
lo que he visto: relámpagos
de rabia, amor en frío, y un cuchillo
chillando, haciéndose pedazos
de pan: aunque hoy hay sólo sombra, he visto
y he creído.
-. Explicar la estructura y las ideas del poema.
Usa una estructura anafórica en la que se refuerza la esperanza a pesar de la evidencia.
Podemos dividir el poema de la siguiente manera:
- Del verso 1 al 5: A pesar de que el hombre haya hecho la guerra en España el poeta sigue creyendo en un mejor futuro.
- Del verso 6 al 10: A través de la estrella que es un símbolo de esperanza, el poeta tiene fe en la nueva generación de hombres que van hacia un futuro mejor.
- Del verso 11 al 16: Aunque antes el cuchillo era un símbolo de violencia y se usaba para la guerra, ahora es un símbolo de riqueza porque los hombres lo usa para cortar el pan.
1.-Explica la estructura y las ideas que aparecen en el poema.
Machado comienza desplazándonos a un pasado feliz vivido con su esposa en Castilla a un presente triste y desgraciado en su tierra.
Usa una estructura de contraste y podemos dividir el poema en tres partes:
- Del verso 1 al 6: El poeta hace un retrato sobre el campo se Soria. Nos intenta explicar sus sentimientos a través de un paisaje idílico. Usa el tópico locus amoenus.
- Del verso 7 al 10: Machado le habla a su esposa en su presente estando ya muerta. La invita a pasear con él.
- Del verso 11 al 14: El poeta nos transmite su estado anímico triste, solitario y viejo en el que se encuentra tras la muerte de Leonor.
miércoles, 9 de enero de 2013
RUBÉN DARÍO
"Lo Fatal"
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo
y más la piedra dura, porque esa ya no siente
pues no hay dolor más grande que el dolor de estar vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
¡ y no saber a dónde vamos
ni de dónde venimos !
1-.Resumen
Para el poeta la vida del hombre es dura, un total desconcierto por no saber que hace en este mundo, un sufrimiento al no conocer lo que en un futuro puede pasar, y sobre todo miedo a la muerte. La única luz que encuentra este hombre a la vida son los deseos carnales.
2-.Tema
Reflexión sobre una vida que no tiene sentido.
3-.Estructura
Rubén Darío usa la originalidad formal en este poema empleando la estrofa libre, libertad métrica ( tomando el esquema del soneto hace dos serventesio con rima ABAB ), encabalgamientos abruptos...
Usa tópicos como beatus ille en la primera estrofa, cotidie morimur en la segunda estrofa y también usa contemptus mundi en el poema en general donde la vida no es más que un continuo sufrimiento.
viernes, 4 de enero de 2013
" FERNANDO PESSOA "
Biografía:
Fernando Antonio Nogueira Pessoa, más conocido como Fernando Pessoa (Lisboa, Portugal, 13 de junio de 1888 es uno de los mayores poetas y escritores de la lengua portuguesa y de la literatura europea.
Tuvo una vida discreta, centrada en el periodismo, la publicidad, el comercio y, principalmente, la literatura, en la que se desdobló en varias personalidades conocidas como heterónimos. La figura enigmática en la que se convirtió motiva gran parte de los estudios sobre su vida y su obra.
Biografía:
Fernando Antonio Nogueira Pessoa, más conocido como Fernando Pessoa (Lisboa, Portugal, 13 de junio de 1888 es uno de los mayores poetas y escritores de la lengua portuguesa y de la literatura europea.
Tuvo una vida discreta, centrada en el periodismo, la publicidad, el comercio y, principalmente, la literatura, en la que se desdobló en varias personalidades conocidas como heterónimos. La figura enigmática en la que se convirtió motiva gran parte de los estudios sobre su vida y su obra.
Abdicación
1.Resumen
del contenido de este poema.
Habla cómo una persona abandona
todo lo terrenal y busca lo esencial para la vida. Para ello se
compara con un rey que abandona poco a poco el trono de sus sueños
para tener una “vida” mejor.
2.
Estructuración de las ideas.
El poeta usa la estructura
circular porque en las dos primeras estrofas presenta la idea general (el abandono de lo
terrenal) , luego en la tercera y cuarta estrofa trata casos concretos ( se deshace de las cosas
materiales ) y utiliza constantemente símbolos de la realeza, y finalmente, en la última estrofa se retoma la idea
principal ( búsqueda de lo esencial ). Usa el tópico de beatus ille.
Oda
1.
Expresa el tema de este poema.
Ser uno mismo.
2.
Explica con tus palabras el contenido del poema
Para ser uno mismo debemos
comportarnos como tal en todo momento sin exagerar ninguna virtud que
tengamos o sin excluirla. Poner todo de nosotros en cualquier cosa
que hagamos.
3.
Escribe un pequeño texto donde expliques qué piensas de lo que
dice Pessoa.
Pienso igual. Si queremos ser
alguien y conseguir nuestras metas debemos ser siempre uno mismo,
pensar y actuar en todo momento libremente y no dejarnos influenciar
por nada.
Nada
Fica
1.
¿ Qué tópico literario crees que aparece en el poema anterior ?
El tópico tempus fugit ( el
tiempo pasa muy rápido y no se puede hacer nada contra eso ).
2.
¿ A qué corriente de la filosofía clásica grecolatina pertenece
el poema ? Explica.
Al escepticismo.
3.
Realiza un pequeño comentario donde pogas en relación la temática
del poema con la forma contemporánea de ver el mundo.
Todo lo que existe a nuestro
alrededor algún día acabará por mucho en que nos empeñemos en que
no sea así porque el tiempo va pasando y no podemos hacer nada para
evitarlo.
No
Tengas Nada En Las Manos...
1.
Investiga el significado de los personajes mitológicos que aparecen
en el poema. Luego, piensa en la función que tienen las preguntas
retóricas de las estrofas iniciales.
- En la mitología griega
Atropos a veces llamada
Aisa, era la mayor de las tres moiras.
Átropos elegía el mecanismo de la muerte y terminaba con la vida
de cada mortal cortando su hebra con sus aborrecibles tijeras.///En
la mitología griega, Minos era un rey semilegendario de Creta hijo
de Zeus y Europa.
- Pienso que puede significar
que no se puede hacer nada contra la muerte.
2.
Explica entonces las ideas que aparecen en le texto.
Aprovechar los momentos que te
da la vida antes de que con el paso del tiempo llegue la vejez y la
muerte y no se pueda hacer nada para evitarlo.
3.
Explica los tópicos literarios que aparece en los versos 15, 16 y
17. Explica también el tópico que reelabora Pessoa en los dos
últimos versos.
Usa el tópico “Carpe Diem”
cuando dice coge las flores, más déjalas caer......
Suscribirse a:
Entradas (Atom)