TEXTO: "EL IMPRESIONANTE RASTRO DEL FRAUDE FISCAL"
- Análisis de las ideas secundarias de cada párrafo.
Primer párrafo: Antes de la crisis (2007) las empresas obtuvieron un aumento de los beneficios y con el estallido de la crisis (2008) los beneficios de las empresas financieras empezaron a disminuir. Hacienda esperaba recaudar unos impuestos superior o igual que el año 2006 pero no fue así.
Segundo párrafo: Según los inspectores de hacienda no se obtuvieron los beneficios que se esperaba por el fraude fiscal.
Tercer párrafo: En los años 2008-2009 el IVA se recuperó pero el impuestos de sociedades no.
Cuarto párrafo: De la Torre intenta dar una explicación al descenso de la recaudación que se debe a la destrucción de empleo.
Quinto párrafo: Según el autor el mayor fraude de nuestro país se concentra en las empresas y en las propiedades personales.
Sexto párrafo:
Se aprueba una ley en la que se incluyen reformas necesarias pero sigue existiendo problemas.
Séptimo párrafo: Algunos de los problemas son el cobro de deudas tributarias pendientes. Hacienda cobra una deuda de 1000 euros por vía ejecutiva mientras una deuda de ciento de miles pasa a ser pendiente de cobro.
Octavo párrafo: La reforma penal que permite que Hacienda siga con el embargo ejecutivo está retrasada.
Noveno párrafo:
La investigación fiscal tiene un año para encontrar pruebas para resolver un caso mientras que la policial no tiene fecha límite.
- Relación que existe entre las ideas
Antes de la crisis (2007) las empresas obtuvieron un aumento de los
beneficios y con el estallido de la crisis (2008) los beneficios de las
empresas financieras empezaron a disminuir. Hacienda esperaba recaudar
unos impuestos superior o igual que el año 2006 pero no fue así. Según los inspectores de hacienda no se obtuvieron los beneficios que se esperaba por el fraude fiscal. Luego,
en los años 2008-2009 el IVA se recuperó pero el impuestos de sociedades no.
Por ese motivo, De la Torre intenta dar una explicación al descenso de la recaudación que se debe a la destrucción de empleo.
Según el autor el mayor fraude de nuestro país se concentra en las empresas y en las propiedades personales. Por esta razón, se aprueba una ley en la que se incluyen reformas necesarias pero sigue existiendo problemas. Algunos de los problemas son el cobro de deudas tributarias
pendientes. Hacienda cobra una deuda de 1000 euros por vía ejecutiva
mientras una deuda de ciento de miles pasa a ser pendiente de cobro.
Por otra parte, la reforma penal que permite que Hacienda siga con el embargo ejecutivo está retrasada.
Y finalmente, la investigación fiscal tiene un año para encontrar pruebas
para resolver un caso mientras que la policial no tiene fecha límite.
- Resumen
Las empresas antes de la crisis aumentaron sus beneficios pero como consecuencia de ésta empezaron a disminuir. Esto fue así por el fraude fiscal según los inspectores de Hacienda. El mayor fraude se encuentra en las empresas y en las propiedades personales. Por esta razón, se aprueba una ley en la que se incluyen reformas necesarias pero sigue existiendo problemas.
lunes, 29 de octubre de 2012
jueves, 25 de octubre de 2012
COLUNMA DE OPINIÓN: "Esplendor"
- Resumen: Hace un tiempo cuando en el país no había problemas económicos, a las personas solo le importaban las cosas materiales, sin saber lo que pasaría en un futuro. No le importaban pasar por un quirófano por el simple hecho de ponerse más labios o más pechos. Sin embargo, ahora la gente se conforma tal y como son y viven más humildemente.
- Tema: Como afecta la economía en las personas.
- Idea principal: Las personas tienden a ser materialistas cuando viven bien y no tienen problemas económicos.
- Estructura: Podemos dividir el texto en dos partes:
La primera parte es una introducción donde nos explica con ejemplos extremos como se comportaba la gente y los trabajadores cuando la economía del país estaba bien. (línea 1 hasta la línea 23).
La segunda parte se trata de un problema-solución en el que se expone la crisis que vivimos actualmente y como a cuenta de eso hemos tenido que cambiar de vida. (línea 24 hasta el final).
- Resumen: Hace un tiempo cuando en el país no había problemas económicos, a las personas solo le importaban las cosas materiales, sin saber lo que pasaría en un futuro. No le importaban pasar por un quirófano por el simple hecho de ponerse más labios o más pechos. Sin embargo, ahora la gente se conforma tal y como son y viven más humildemente.
- Tema: Como afecta la economía en las personas.
- Idea principal: Las personas tienden a ser materialistas cuando viven bien y no tienen problemas económicos.
- Estructura: Podemos dividir el texto en dos partes:
La primera parte es una introducción donde nos explica con ejemplos extremos como se comportaba la gente y los trabajadores cuando la economía del país estaba bien. (línea 1 hasta la línea 23).
La segunda parte se trata de un problema-solución en el que se expone la crisis que vivimos actualmente y como a cuenta de eso hemos tenido que cambiar de vida. (línea 24 hasta el final).
lunes, 22 de octubre de 2012
TEXTO: ¿CRISIS O ESTAFA?
- Resumen:
La crisis en España ha provocado, entre otras cosas, que los pensionistas tengan que contribuir con el gasto farmacéutico y que miles de jóvenes con pocos ingresos no puedan entrar en la universidad por la subida de las tasas. Al parecer lo que el gobierno pretende es que desaparezcan de las universidades la gente de clase baja y media. En vez de mejorar el sistema educativo ha disminuido el presupuesto porque según estos la mayoría de los estudios son inútiles, lo que para ellos es un costo en realidad sería invertir para un futuro mejor.
- Idea principal:
La crisis ha provocado que el pago de las matrículas universitarias sea mayor y a que tengamos que afrontar un gasto mínimo por los medicamentos.
- Tema:
La crisis ha producido cambios en diversos sistemas públicos.
- Estructura:
Utiliza una estructura sintetizante donde la idea final del texto es una conclusión que se deduce de las ideas anteriores.
Podemos dividir el texto en tres partes:
Introducción: En el primer párrafo nos introduce en el texto poniendo un ejemplo del precio de un café, 1 euro, que es lo mismo que tienen que pagar los pensionistas por cada receta médica a cuenta de los recortes en la sanidad igual que en la educación.
Desarrollo: Párrafos 2,3,4 y 5. Se habla sobre todo de la subida de los pagos universitarios ya que muchas personas que no disponen de muchos recursos no van a poder estudiar porque el gobierno considera inútil todo el gasto empleado en la educación.
Conclusión: Último párrafo. Muchas personas de clase baja o media han desarrollado mucho sus talentos y a partir de ahora, ya lo lo van a poder hacer por el tema de la crisis.
- Ideas secundarias:
Párrafo 1: Comparación del precio del café con las medidas del pago sanitario.
Párrafo 2: A muchos jóvenes le va a ser imposible poder estudiar en la universidad por las subidas de las matrículas.
Párrafo 3: El ministro cree que la mayor parte del presupuesto empleado en las universidades es un gasto "tonto".
Párrafo 4: Se habla mal de la educación desde el propio Ministerio de Educación.
Párrafo 5: Al parecer se quiere acabar con el sistema universitario público.
Párrafo 6: Las universidades no son un costo sino una inversión.
- Explicar el significado de soterrado, abominan,exiguo,factible en el texto:
soterrado: escondido.
abominan: condena.
exiguo: escaso.
factible: posible.
- Resumen:
La crisis en España ha provocado, entre otras cosas, que los pensionistas tengan que contribuir con el gasto farmacéutico y que miles de jóvenes con pocos ingresos no puedan entrar en la universidad por la subida de las tasas. Al parecer lo que el gobierno pretende es que desaparezcan de las universidades la gente de clase baja y media. En vez de mejorar el sistema educativo ha disminuido el presupuesto porque según estos la mayoría de los estudios son inútiles, lo que para ellos es un costo en realidad sería invertir para un futuro mejor.
- Idea principal:
La crisis ha provocado que el pago de las matrículas universitarias sea mayor y a que tengamos que afrontar un gasto mínimo por los medicamentos.
- Tema:
La crisis ha producido cambios en diversos sistemas públicos.
- Estructura:
Utiliza una estructura sintetizante donde la idea final del texto es una conclusión que se deduce de las ideas anteriores.
Podemos dividir el texto en tres partes:
Introducción: En el primer párrafo nos introduce en el texto poniendo un ejemplo del precio de un café, 1 euro, que es lo mismo que tienen que pagar los pensionistas por cada receta médica a cuenta de los recortes en la sanidad igual que en la educación.
Desarrollo: Párrafos 2,3,4 y 5. Se habla sobre todo de la subida de los pagos universitarios ya que muchas personas que no disponen de muchos recursos no van a poder estudiar porque el gobierno considera inútil todo el gasto empleado en la educación.
Conclusión: Último párrafo. Muchas personas de clase baja o media han desarrollado mucho sus talentos y a partir de ahora, ya lo lo van a poder hacer por el tema de la crisis.
- Ideas secundarias:
Párrafo 1: Comparación del precio del café con las medidas del pago sanitario.
Párrafo 2: A muchos jóvenes le va a ser imposible poder estudiar en la universidad por las subidas de las matrículas.
Párrafo 3: El ministro cree que la mayor parte del presupuesto empleado en las universidades es un gasto "tonto".
Párrafo 4: Se habla mal de la educación desde el propio Ministerio de Educación.
Párrafo 5: Al parecer se quiere acabar con el sistema universitario público.
Párrafo 6: Las universidades no son un costo sino una inversión.
- Explicar el significado de soterrado, abominan,exiguo,factible en el texto:
soterrado: escondido.
abominan: condena.
exiguo: escaso.
factible: posible.
martes, 16 de octubre de 2012
TEXTO: ¿CONVERSAR NOS HACE MÁS INTELIGENTES?
* Es un texto expositivo porque nos informan y nos transmiten datos sobre los beneficios de mantener una conversación en el cerebro.
* Lo podemos incluir dentro de los textos divulgativos porque va dirigido a cualquier tipo de lector aunque no esté especializado en ese tema.
* Estructura:
- Introducción. El primer párrafo nos da la idea principal ( conversar con una persona mejora el funcionamiento del cerebro) y nos da los primeros datos.
- Desarrollo. Párrafos 2,3 y 4. Nos va enumerando una serie de investigaciones realizadas.
- Conclusión. No tiene.
* La estructura del texto es analizante: primero nos expone la idea principal (dicha anteriormente) que luego la va complementando con datos.
* Rasgos gráficos y gramaticales:
- Letras resaltadas en negrita.
- Uso del presente de indicativo.
- Conectores como sin embargo, pero, por ejemplo.
TEXTO: ASÍ CONSIGUE FINLANDIA SER EL NÚMERO 1 EN EDUCACIÓN EN EUROPA
Tema
* Es un texto expositivo porque nos informan y nos transmiten datos sobre los beneficios de mantener una conversación en el cerebro.
* Lo podemos incluir dentro de los textos divulgativos porque va dirigido a cualquier tipo de lector aunque no esté especializado en ese tema.
* Estructura:
- Introducción. El primer párrafo nos da la idea principal ( conversar con una persona mejora el funcionamiento del cerebro) y nos da los primeros datos.
- Desarrollo. Párrafos 2,3 y 4. Nos va enumerando una serie de investigaciones realizadas.
- Conclusión. No tiene.
* La estructura del texto es analizante: primero nos expone la idea principal (dicha anteriormente) que luego la va complementando con datos.
* Rasgos gráficos y gramaticales:
- Letras resaltadas en negrita.
- Uso del presente de indicativo.
- Conectores como sin embargo, pero, por ejemplo.
TEXTO: ASÍ CONSIGUE FINLANDIA SER EL NÚMERO 1 EN EDUCACIÓN EN EUROPA
Tema
Finlandia
es el país con el mejor nivel educativo.
Ideas
principales
-En
Finlandia solo un 8% de los estudiantes no termina sus estudiante
frente a España con un 30%
-En
Finlandia la educación es totalmente gratuita.
-Y en
primaria están los profesores mas especializados y preparados.
Estructura
El texto
presenta una estructura paralelística, ya que presenta un concepto
de la educación en Finlandia y a continuación se amplia la
información por apartados.
Resumen
La
Educación en
Finlandia tiene un nivel superior a la de España, ya que un estudio
afirman que los Finlandeses al día de mañana serán los más
preparados gracias a que tienen una educación gratuita y profesores
más preparados.
martes, 9 de octubre de 2012
estructura de los textos
TEXTO 1:
La idea principal de este texto es el "machismo" que existe en la sociedad a la hora de hablar.
La estructura que predomina es la sintetizante porque la idea final sirve de conclusión a la expuestas anteriormente.
TEXTO 2:
La idea principal del texto nos explica como podemos saber el carácter de las personas a través de su forma de caminar.
La estructura que nos encontramos es la analizante porque nos expone la idea al principio del texto que luego la autora la corrabora con los datos oportunos.
La idea principal de este texto es el "machismo" que existe en la sociedad a la hora de hablar.
La estructura que predomina es la sintetizante porque la idea final sirve de conclusión a la expuestas anteriormente.
TEXTO 2:
La idea principal del texto nos explica como podemos saber el carácter de las personas a través de su forma de caminar.
La estructura que nos encontramos es la analizante porque nos expone la idea al principio del texto que luego la autora la corrabora con los datos oportunos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)